sábado, 6 de abril de 2013

TÉCNICA DE PALADA DESLIZANTE CON PALA DE TORMENTA


La palada deslizante con pala de tormenta es muy eficaz sobretodo con vientos de proa, al igual que con la pala de talla entera, este tipo de palada es larga y constante.
Otras ventajas de esta técnica es que al tener una hoja introducida en el agua y la otra agarrada con la mano, el viento no producirá aleteo a la pala además de imprimirle más potencia.
Por su menor tamaño es ideal para palear en cuevas y pasos estrechos e idónea para la observación de la fauna ya que les perturba menos.





TÉCNICA

En tierra, empezamos practicando el cambio de manos sobre la pala para ir cogiendo un poco más de destreza. Ponemos especial cuidado en:

1.        Agarre de la pala:   posición de las manos: colocamos las dos manos en la    
pértiga.
Deslizamos una mano (izq) hacia el extremo de una de las hojas.
Volvemos con la mano (izq) que se encuentra en el extremo de la hoja hacia el hombro-pértiga y cuando ésta toque la mano derecha entonces, movemos esta otra mano hacia el extremo de la hoja (dcha) y así sucesivamente.

posición de las muñecas: las mantendremos derechas en línea con el brazo, sin giro. Esto hará que la parte superior de la hoja se incline hacia delante y entre en el agua con una inclinación.

2.       Inclinación de la hoja al entrar en el agua
3.       Entrada en el agua de la hoja en ataque
4.       Salida del agua de la hoja en la fase de tracción
5.       Posición del brazo en la fase aérea (mano alineada con el brazo sin giros y codos bajos)

PALADA DESLIZANTE:

 Ataque: Posicionamos la hoja lo más adelante posible sin llegar a estirar el brazo totalmente y sin bloquear el codo para introducir la hoja en el agua con el borde superior inclinado hacia delante con el tronco torsionado hacia la proa lo máximo posible. El brazo contrario (el que está en la fase aérea) se encuentra flexionado a la altura del hombro.

Tracción: Ya metida totalmente la hoja en el agua, empezamos traccionando lentamente para ir ejerciendo fuerza a medida que vamos desgirando el tronco. El brazo y el codo se flexionan muy poco y llegamos con la mano hasta la cadera. En la fase aérea el brazo comienza a moverse empujando hacia delante, de lado y hacia abajo, la mano no cruza el eje longitudinal del kayak.

La pierna del mismo costado de la hoja de ataque se estira y presiona sobre el reposapiés para hacer avanzar la embarcación.

CONCLUSIONES

La altura de la palada puede estar condicionada a la meteorología en especial al viento.  

La palada no tiene porque ser muy baja, siempre que las condiciones meteorológicas nos lo permitan, puede ser alta para poder hacer más palanca. Dependiendo de como nos afecte el viento podremos jugar con más o menos inclinación de la hoja al entrar en el agua dándole más inclinación si nos da el viento de proa o introduciendo la hoja más vertical en el agua si el viento nos entra de costado evitando con esto que nos afecte en mayor medida el viento en la hoja que se encuentra en la fase aérea.

Es importante acompañar la palada con un movimiento sutíl del tronco, proa-popa llamado este movimiento crunch abdominal que además de imprimirle una fuerza extra a la palada nos permite darle un impulso mayor al kayak trasmitiendo la fuerza al reposapiés a través de la presión realizada por la cadera-pierna.

La primera vez que empezamos a practicar esta técnica, es recomendable hacerlo en tierra, hasta coger cierta destreza con el movimiento de las manos. A continuación  ya podemos realizarla con el mar en calma hasta que tengamos bien mecanizada esta palada. Si no lo hacemos así podemos volcar pues, en una situación de desequilibrio, cuando vayamos a hacer un apoyo no tenemos hoja para poder realizarlo pues tenemos una hoja introducida en el agua y la otra agarrada con la mano.

Siempre teniendo en cuenta nuestro nivel seguimos evolucionando:

Con viento de proa (cara)

Con viento lateral (flojo) si tenemos orza en el kayak la metemos y cuando tengamos la confianza necesaria guardamos la orza y empezamos a practicar con técnica de palada para corregir el rumbo del kayak (timones y paladas de tracción en popa).

Practicamos los apoyos en olas.
Por último empezamos a navegar con el mar de popa (olas), en primer lugar concentrándonos en hacer correcciones para llevar el kayak derecho y evolucionando hasta surfear las olas.


2 comentarios:

  1. ¡Extraordinaria entrada! Este detalle en las descripciones no la encuentras en ningún sitio. Y una camerawoman tan eficaz, tampoco ;-)

    ResponderEliminar
  2. Muchísimas gracias por tan buen tutorial. Os animo a seguir por esta línea.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar